El estudio sobre la pobreza
ha sido abordado desde diferentes ópticas atendiendo a sus múltiples dimensiones en las que prevalece el de la pobreza estructural como efecto del círculo vicioso de la pobreza que se ha trasladado de generación en generación.
El Salvador es un país tipificado como subdesarrollado y con un nivel de dependencia económica arraigado y que se refleja en la balanza de pagos, en cuanto a que señala como ingreso principal las remesas del exterior y no por la producción interna, la cual ocupa un segundo lugar.
Ambos aspectos están relacionados con el tema de la pobreza, fenómeno que hace que algunos de sus habitantes se lancen desesperados a buscar el ansiado bienestar básico a otros países, la mayoría a los Estados Unidos de Norte América; y por otra que los que nos quedamos no somos capaces de elevar la producción interna a un primer lugar. Lo anterior nos indica lo grave de la situación, es decir, no podemos solventar nuestros propios problemas. No obstante, tal como se describe en el desarrollo de este documento, el fenómeno, o problema de la pobreza como queramos llamarlo, no es exclusivo de este país, por ello es que la comunidad de Estados asociada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyó en su agenda el tema en mención, y se comenzó a trabajar en un programa a largo plazo que erradicara la pobreza y el hambre, al cual se le denominó "Objetivos del Milenio (ODM)".
En este contexto El Salvador se compromete ante la ONU y ante la sociedad salvadoreña a reorientar las políticas sociales ampliándola y diseñándola de tal forma que se vuelva a mediano y largo plazo más eficaz. En este marco lanza el programa "Oportunidades", cuyo componente estratégico le denomina "Programa de la Red Solidaria".
Sobre esta base, se pone a disposición de la comunidad educativa este documento que es el resultado de un estudio realizado con múltiples limitantes de acceso a las fuentes de información, pero que recoge aspectos teóricos, estadísticos y empíricos observados.
Sin duda este estudio no constituye una evaluación del Programa Red Solidaria, primero porque aún sería prematuro y solamente arrojaría resultados parciales que podrían incidir en el ambiente político en que nos encontramos, a emitir juicios apresurados e interpretados conforme a intereses particulares, situación que no comulga con la filosofía académica; por ello solo expone algunas acciones que el Gobierno de El Salvador a través del ente competente ha desarrollado para iniciar un tratamiento pronto al fenómeno de la pobreza. Sobre esta base teórica se diseñaron los siguientes objetivos.
- Identificar los programas implementados por el gobierno de El Salvador para erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Indagar algunos de los resultados de programas implementados en educación por el Gobierno de El Salvador para erradicar la pobreza extrema severa.
aspectos metodológicos
Para dar cumplimiento a los objetivos se diseñó la metodología, que trata de explicar brevemente algunos aspectos técnicos y operativos para desarrollar la investigación.
De una forma general el método seleccionado fue el deductivo utilizando el cualitativo como herramienta el análisis situacional. El punto de partida fue el análisis participativo entre la comunidad internacional. El tipo de estudio fue descriptivo, es decir se presentan los eventos tal como ocurrieron identificando las propiedades y características propias de las unidades de análisis. Para el caso las unidades de análisis fue la Red Solidaria como programa para erradicar la pobreza extrema en los 32 municipios que presentan pobreza extrema severa, y que por limitantes en el tiempo y financieras solamente se seleccionaron 12 municipios escogidos por zonas para observar el impacto parcial de esos programas para erradicar la pobreza extrema severa.
La investigación se realizó en dos fases: la primera fue la recopilación de información, asimismo se elaboró una base teórica fundamentada en teoría y estadísticas. Se realizó visita institucional, para buscar fuentes directas (oficiales) que proporcionen información de los programas implementados hasta diciembre de 2006. Por otra parte se utilizó una hoja de observación y entrevista estructurada para indagar la forma en que se aplican los programas y las instituciones involucradas.
Se utilizó una hoja de registro de información a profesores, vecinos y líderes comunales. También en la hoja de observación se registró la información obtenida de las fuentes directas, la información recolectada se incluye en el análisis cualitativo.
No se aplicó ninguna fórmula estadística, se entrevistó a informantes clave, con el objeto de obtener información de las instituciones vinculadas directamente a los municipios seleccionados para realizar la investigación de campo, que fueron: Caluco, San Antonio de los Ranchos, Guaymango, Jutiapa, Masahuat, Paraíso de Osorio, San Agustín, San Esteban Catarina, Cinquera, Torola, Santa Clara y La Laguna. La muestra fue no probabilística e intencionada conforme a las circunstancias.
La evolución de la humanidad ha dado lecciones invaluables, así como ha dejado progreso y desarrollo, también en esa dinámica han surgido fenómenos que en alguna medida son males endémicos difíciles de erradicar, tal es el caso de la pobreza. Fenómeno que elevado a la categoría de problema, deja de ser eminente de las ciencias sociales, cuando en el proceso evolutivo natural de toda sociedad surgen cambios que exigen dar saltos cualitativos, es el caso del desarrollo tecnológico, el cual cada vez más deja al descubierto las debilidades en el contexto de país, manejar niveles de pobreza lesivos para el desarrollo y competitividad.
Atrás de ese fenómeno se encuentran personas humanas, que ante la evolución misma ya no se observan como simples conglomerados sociales dentro de un Estado, sino más bien el objeto y fin de todo país y por ende un asunto de la comunidad internacional, por ello la ONU retoma el tema de la pobreza como un asunto de todos y con carácter prioritario. En este marco nacen los Objetivos del Milenio (ODM), principalmente el objetivo No. 1 de erradicar la pobreza y el hambre.
De ahí el compromiso de combatir este fenómeno con mayor prioridad, por parte de los estados. Estos compromisos al igual que otros estados, fueron contraídos por el Gobierno de El Salvador (GOES) ante las Naciones Unidas, en la realidad no hay una política de seguimiento que permita verificar el cumplimiento de los mismos en el tiempo estipulado.
La pobreza es un fenómeno histórico y global, profundamente arraigado en las sociedades del mundo entero, El Salvador por supuesto no es la excepción. Sus causas están en la estructura de la sociedad, manifestadas en los ciclos de crisis económica, social, etc.; también son el reflejo de los problemas en la supra estructura, producto de la desigualdad, la injusticia social, corrupción, impunidad, etc
.Es decir no basta carecer de lo material para ser pobre, sino que también existen aspectos ideológicos culturales que no permiten el desarrollo individual y familiar. Como ejemplo, se puede citar que algunas familias con pobreza extrema severa, se observan cultura de responsabilidad en otras no, por ello el acompañamiento a las familias, no tiene el mismo impacto para todas, algunas de ellas presentan mayor sensibilización y concientización, en otras pareciera que no les interesa.
El planteamiento de la Red Solidaria en El Salvador, está basado en un proyecto social a largo plazo, no obstante se vincula directamente en la política económica para reducir la pobreza, busca crear condiciones básicas para el desarrollo local. Sobre esta base tiene como metas el crecimiento económico y el control de la inflación. Con lo anterior se pretende tener la posibilidad de lograr una mejora del ingreso real de las familias. Esto se lograría mejorando sus condiciones de salud, educación, vivienda y vestido, los dos primeros se consideran un factor importante para el desarrollo de capital humano. Este programa ha sido posible implementarlo con préstamos y cooperación internacional, por lo que se observa baja capacidad de inversión social propia. El programa Red Solidaria resulta un programa atractivo para disminuir la pobreza en general y la extrema severa en particular, pero funciona con escasos recursos, por lo que no se puede calificar de integral y eficiente.
Aunado a ello la política económica actual no es capaz de generar las fuentes de empleo formales para absorber a toda la población en edad y en algunos casos con capacidad productiva. Significa que no basta mejorar la salud de la población rural, ni la asistencia escolar, si esta población tan vulnerable no puede acceder a fuentes de empleo digno y condiciones de hábitat y de alimentación que en este país, solo puede ser a través de un ingreso básico mínimo.
Las situaciones paralelas que se generan, tales como el alza en los precios, la dependencia de las remesas y la inflación en general hacen mas grave la situación y aún cuando el discurso presidencial, las estadísticas de las instituciones del Estado y de la sociedad civil a favor del gobierno, y un vistazo a la infraestructura de El Salvador muestran resultados positivos, lo cierto es que la falta de fuentes de empleo, la efervescencia social, los altos índices de carencias básicas y de morbilidad en la población en extrema pobreza, la delincuencia, entre otros, son el reflejo de la situación real del país, que no es nada alentador.
http://www.monografias.com/trabajos53/pobreza-el-salvador/pobreza-el-salvador2.shtml
Guia de investigacion herramientas web 2.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario